Actualitat ← Otras noticias

Actividad residentes |

Una médica residente de Psiquiatría publica un estudio para garantizar los derechos en el colectivo LGBTI en el ámbito sanitario

La residente de cuarto año de Psiquiatría del CHV, la Dra. Elisabet Tasa, es coautora de un artículo científico publicado, recientemente, en la prestigiosa revista Canadian Medical Education Journal sobre la importancia de ofrecer al colectivo LGBTI una atención sanitaria no discriminatoria y de calidad.

La Dra. Elisabet Tasa (derecha) junto a otra investigadora del proyecto
La Dra. Elisabet Tasa (derecha) junto a otra investigadora del proyecto

Desde hace años se conoce que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) reportan, a menudo, recibir un trato discriminatorio o poco empático por parte de los profesionales sanitarios. La mala vivencia subjetiva derivada de estas experiencias, sumadas a otros factores de riesgo derivados de la LGBTIfobia, las predisponen a sufrir un peor estado de salud y una menor esperanza de vida. Por ejemplo, entre este colectivo se incrementa el riesgo de suicidio, el abuso de sustancias tóxicas u otras complicaciones asociadas.

El estudio impulsado en Canadá y publicado en Canadian Medical Education Journal, en el cual ha participado la Dra. Elisabet Tasa, tenía como objetivo mejorar la sensibilización y el conocimiento de los futuros médicos y enfermeros sobre las necesidades de las personas homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales, para mejorar su actuación clínica y, en último término, su estado de salud somático y psicoemocional.

En el proyecto, realizado en la ciudad de Halifax (Canadá), participaron 50 alumnos de Medicina y de Enfermería que se dividieron, aleatoriamente, en dos grupos: una parte (grupo control) continuó con el plan de estudios convencional de la universidad, mientras que la otra (grupo experimental) lo completó con una formación específica de 3 sesiones, impartida por seniors LGTBI con una metodología vivencial mixta, sobre competencia cultural y necesidades de salud específicas del colectivo. Al acabar, el grupo experimental mostró en las pruebas estadísticas no tan solo un conocimiento más amplio sobre las personas LGTBI y una mejoría en el llamado discurso de odio verso este colectivo, sino también - más importante todavía - modificaron significativamente su actuación clínica en una evaluación basada en casos clínicos reales y desarrollada por la Dra. Tasa en base en sus estudios anteriores sobre salud y género en Cataluña. Así, el equipo investigador concluyó que resulta esencial formar todos los profesionales sanitarios, desde que empiezan el grado universitario, en competencias culturales específicas para la salud de los colectivos históricamente discriminados, como es el caso LGBTI. Gracias a proyectos como este, en Canadá ya se ha modificado el plan de estudios para los futuros estudiantes de Medicina y de Enfermería.

Con la voluntad de trasladar el modelo canadiense al sistema universitario catalán, la residente del CHV Dra. Elisabet Tasa y la psicóloga e investigadora Dra. Montserrat Subirana están diseñando un estudio similar para emplear en Cataluña. En caso de concluir los mismos resultados, se plantean proponer en la Generalitat la incorporación de formaciones similares en los futuros planos de estudios. En esta línea, alguno otro hospital catalán está impulsando proyectos parecidos, como el centro sanitario Parco Taulí que forma parte del proyecto europeo Switch, centrado en la mejora del conocimiento y sensibilización en las necesidades y la integración de las personas transgénero e intersexuales.